Entradas

Una respuesta al conductismo desde el psicoanálisis

     Parte de esta respuesta se estructura a partir del discurso de los representantes del conductismo para el año 2023, tomando como base un artículo llamado "¿Qué es conducta?" por Estere Freixa y cuyo link aparece a continuación.  http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-89.pdf     Recomiendo fuertemente leer el artículo en cuestión, antes de seguir con esta respuesta. Teniendo en cuenta que el autor de aquella hace uso del lenguaje de forma característica, tanto a su experiencia de vida como a su contexto histórico y cultural. Dicho esto, y esperando que los lectores del presente artículo puedan concebir diferencias fundamentales en los exponentes de diversas escuelas del pensamiento psicológico, continuaré mi comentario.       El autor de "¿Qué es conducta?" no se da cuenta de que todo el artículo trata sobre las causas finales, es decir que pretende ahondar en terrenos de la creencia, como tratando de convencer a la gente de ve...

Observaciones del Primer Congreso Interinstitucional de Salud Mental.

     Fueron dos días llenos de muchas y diversas impresiones, pero iré al grano: La psiquiatría está sumida en una crisis profunda de credibilidad, pero carece de los medios para salir del atolladero en el que ella misma se ha colocado. Piden recursos económicos y humanos a los gobiernos, pero las cifras estadísticas están peor que nunca.       Tomé mucha evidencia fotográfica de los estudios citados, los cuales abordaré poco a poco. Pero en general, la participación de todo el conjunto de panelistas me generó una pregunta: Si la psiquiatría ha tenido casi nulo impacto en la humanidad desde el principio de su historia, ¿qué hemos hecho como humanidad con lo que la psiquiatría llama "enfermedad mental"?      Es decir, no solo es cuestión de señalar el problema en la no definición de su objeto de estudio, de la imposibilidad de señalar las metas concretas que pretenden alcanzar los psiquiatras con su actividad; sino específicamente ¿en qué...

Salud mental, entre la identidad y la política

POLÍTICA, LENGUAJE Y SALUD MENTAL                 Existen múltiples contradicciones en la promoción de la salud mental. Y debo decir, contradicciones llanas, no paradojas. Para exponerla debo señalar que la salud mental es un valor promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el brazo médico de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), o bien también podemos aproximarnos a la OMS como el organismo internacional último en el sentido jerárquico que se encarga de velar por el cuidado de la salud a nivel internacional, emitiendo recomendaciones a las naciones conforme a sus informes, emitidos por expertos de diferentes nacionalidades; quienes también publican los manuales diagnósticos que le permiten a los profesionales emitir diagnósticos a condiciones específicas que afectan la salud de las diversas poblaciones que conforman el mundo humano. Repito, este organismo internacional nace por la necesidad de las muchas naciones d...

Un posible futuro para eso que llamamos salud mental y las redes sociales

     Por un lado, hablando del mero hecho la existencia del vocablo "salud mental", más allá de señalar una realidad personal efectiva en la que la persona con salud mental esté en un estado de bienestar consigo mismo y con su medio ambiente, quisiera detenerme en el mero hecho de que exista tal conjunto de palabras.       Es decir, si buscamos hablar de salud mental más allá de la promesa de los psiquiatras de que su tratamiento contribuye de alguna manera en procurar a la humanidad ese destino, quisiera ubicar este texto en otro contexto, en el mero hecho de que se habla de salud mental.       Si hablamos de algo es por que al menos una persona entiende algo con esas palabras. La religión es un buen ejemplo, pues pese a que muchos seres humanos hablan de Dios, todos definen a ese ser con el cual se quieren relacionar de diferente manera. En cuestión de salud mental, es imposible prescindir de la categoría NO ACADÉMICA,  de lo...

Sobre la psicología del proceso creativo

Hace aproximadamente tres años publiqué mi primer libro. Una obra de la que estoy orgulloso, pero de la cual me apena no haber continuado inmediatamente, dando lugar a una especie de pausa de mi propio proceso creativo. Y digo, no es que no haya escrito nada en la misma línea de pensamiento, ni tampoco que no haya releído mi propio libro al menos unas tres veces con el fin de preparar una segunda edición, corrigiendo los errores típicos que suelen presentarse en las primeras ediciones. Es que la escritura fue, al menos para mí, un proceso doloroso.  No es que escribir traiga un dolor físico, pero si una molestia afectiva.  De entrada, miles de pensamientos se agolpan cuando tengo frente a mí el tiempo disponible. Me declaro incompetente para elegir uno solo de ellos, por lo que anoto los que considero más importantes, al menos superficialmente los anoto o los bosquejo; y luego lamento la pérdida de todos aquellos que no llegaron a manifestar aquella inquietud o aquel atisbo de...

Viviendo el psicoanálisis

     He dudado sobre esta frase, que habré escuchado en mi seminario algunas veces, no más de cinco veces diría yo.      Quise retomar el blog como un proyecto que me permitiera compartir mis textos o porciones de ellos, sin la necesidad de contratar un dominio y pagar por su administración. Aunque a lo largo de los años acumulé experiencia en programación de páginas web, tengo muy escaso conocimiento en todo lo demás. Aquellos conocimientos que se requieren para llevar una idea al siguiente nivel en cuanto a su difusión, no pude encontrarlos. Así que me regresé sobre mis pasos para buscar no solo la inspiración, sino los medios físicos y digitales a mi alcance.      Creo haberlo dicho antes, en otro lugar, el mundo de hoy gira y evoluciona a una velocidad inimaginable para mí. No tengo idea de lo que la gente busca o cómo lo encuentra. Por ello, lo que encontré más lógico es un refugio en mi propia pequeña esfera de interacciones. Donde, des...

Recapitulación

     Debo señalar mi poco conocimiento de los recursos digitales como mi principal problema. Como si me hubiera encargado de vivir mi vida, sin acordarme que es mi deber apartar cierto tiempo de mi día para hacer un registro de todo aquello que he vivido y compartirlo de una u otra forma con mis semejantes.      Una obligación que he tomado a la ligera y que cuya falta se ha visto reflejada en mis escasos seguidores. Pero tampoco he comenzado a vivir o a escribir con el objetivo de hacerme de seguidores. Es que hacerse de seguidores parece el motivo de vida para muchos seres humanos hoy en día.      Ahora, lo que sí he hecho es dedicarme al estudio del psicoanálisis.      Felizmente he continuado una lectura pública de casi toda la obra del Doctor Sigmund Freud en YouTube. Aquí está el link.  https://www.youtube.com/channel/UCb_jaMgXsyeXmkqYT90pErg/     Hasta el momento de escribir esta entrada he leído del volum...